BLOG

BLOG

martes, 28 de agosto de 2012

EMBARAZOS

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES


“La fecundidad de las adolescentes es uno de los temas de mayor interés en laactualidad, las consecuencias  de un embarazo temprano son muy costosas parafamilias, para la sociedad y para el desarrollo nacional; propicia el aumento de lastasas de mortalidad materna e infantil, aumentan los costos para el sistema de saludy seguridad social, reduce las posibilidades de erradicar la pobreza, disminuye elcapital humano calificado y limita las posibilidades de desarrollo personal de lasmadres y de los hijos. Al producirse el  embarazo en la adolescencia en un contexto de desaprobación y 
rechazo, hace que se convierta en una  situación difícil y problemática. Para resolverla, los jóvenes realizan un proceso orientado a ajustar la propia identidad. El embarazo se convierte así en un tiempo y en un espacio para recuperar el valor perdido y ganar aceptación social. Este  proceso, consta de tres partes o procesos: 1. decidiendo continuar con el embarazo,  2. cambiando su yo y 3.preparándose para ser madre.”1Según datos de la cuarta encuesta Nacional de demografía y salud de 2005 realizada por PROFAMILIA, con este estudio se analizan las características de las familias, la situación de las mujeres en edad fértil, la fecundidad, la salud materno-infantil, el estado nutricional, la seguridad social, la violencia, entre otros. “En éste; se muestra un alto índice de embarazos no deseados y en adolescentes, un estancamiento en planificación y el incremento de la pobreza.
El 21% de las adolescentes colombianas entre 15 y 19 años hoy están
embarazadas, lo estuvieron en algún momento o ya son madres. De igual modo, 54
de cada 100 niños que nacen en Colombia no eran esperados en ese momento por
sus madres o eran francamente indeseados”.
2
Las cifras son alarmantes, puesto que como lo afirma PROFAMILIA  ésta ha sido
una de las situaciones de mayor influencia para incrementar la pobreza y  por ende
las precarias condiciones de vida, ya que esto conlleva a un aumento masivo de la
población porque entre más miembros en  una familia/hogar son más los gastos
requeridos y los ingresos seguirán siendo los mismos; tanto que en muchos casos
se convierte en hacinamiento.
Por otro lado  la encuesta  habla que del total de nacimientos ocurridos del 2000 a
2005, solo el 46% fueron plenamente deseados; el 54% no lo fueron. De acuerdo
con las madres encuestadas el 27% de sus hijos fueron francamente indeseados, y
un porcentaje similar llegó en un momento no adecuado.
De lo anterior se puede partir para analizar qué implicaciones tiene para estos
pequeños el hecho de ser indeseados por sus padres, puesto que podría ser una de
las principales causas del aumento del maltrato infantil que ha venido aquejando tan
frecuentemente a nuestra sociedad.




  

No hay comentarios:

Publicar un comentario